Acontecimientos
José Domingo De
Obaldía sería nombrado gobernador del Istmo, éste cargo ya
lo había desempeñado con anterioridad; pero él se
sentía inclinado hacia la idea de la separación.
José
Agustín Arango, político istmeño, empezó
a trabajar en secreto en la preparación del movimiento separatista. Una
junta revolucionaria clandestina se formó en torno suyo para planificar
una revolución destinada a consolidar la separación del Istmo de
la soberanía colombiana, para negociar directamente con Estados Unidos
la construcción del canal. La red conspirativa estaba conformada aparte
del propio Arango, por Manuel Amador
Guerrero, médico;
Nicanor
de Obarrio, militar y general del
ejército colombiano y por otros como Ricardo
Arias, Federico Boyd,
Carlos Constantino Arosemena,
Tomás Arias y
Manuel Espinosa Batista. Pero la parte
operativa, la de mayor riesgo, le tocó a Amador Guerrero, quien
viajó a Estados Unidos en busca de apoyo para el plan. También
obtuvo en Panamá el apoyo de importantes jefes liberales y el apoyo del
comandante militar Esteban
Huertas.
Con todos estos
apoyos, se concertó la puesta en marcha del plan separatista para un
día no definido del mes de noviembre de 1903. Sin embargo, un rumor
generado en Colombia estuvo a puntar de dar al traste
con el plan. Informes recibidos daban cuenta de una supuesta invasión
nicaragüense al Istmo por la
región de Calovébora, sobre la costa
norte panameña. Este informe, y los rumores insistentes sobre algo que
se tramaba en Panamá, hicieron que Colombia movilizara al
Batallón Tiradores desde
Barranquilla. El comandante de ese
batallón traía secretamente instrucciones para reemplazar a
José Domingo De Obaldía y al general Esteban Huertas, en quienes
ya no se confiaba en Bogotá.
El Batallón
Tiradores, al mando del general Juan B. Tovar y Ramón G. Amaya,
llegó a la ciudad de
Colón en la mañana del 3 de
noviembre de 1903. No tuvo problemas para desembarcar, pero su transporte hacia
la ciudad de
Panamá sufrió muchos contratiempos por la complicidad
de las autoridades del
Ferrocarril Transístmico
con los conjurados, entre ellas el superintendente norteamericano J.R. Shaler. Después de muchas excusas, el Estado Mayor
pudo desplazarse hacia la capital. En Colón quedó la tropa bajo
el mando del coronel Eliseo Torres.
Una vez llegados a
ciudad de Panamá, juan B. Tovar y sus otros
oficiales fueron arrestados por instrucciones del general Esteban Huertas,
quien estaba al mando del Batallón Colombia, cuya jefatura
pretendía reemplazar al recién llegado general.
Al enterarse de la
inminente acción revolucionaria, el comandante John Hubbard
del buque norteamericano "Nashville", entonces en las aguas del
puerto y quien había retrasado previamente el desembarco de las tropas
colombianas en Colón, procedió a impedir su transporte y
cualquier desembarco posterior, argumentando que debía respetarse la
"neutralidad" del ferrocarríl, un
argumento que las autoridades norteamericanas habían empleado en anteriores
ocasiones en sentido contrario.
Apresado el
contingente militar colombiano y congelada la
movilización de las tropas en Colón, se apresuraron las acciones
para declarar la separación del Istmo. La Junta Revolucionaria
procedió entonces a declarar esa misma tarde, la independencia del
Istmo. Algunos panameños asaltaron las armerías y tomaron las
armas, pero no fue necesario usarlas. Por representar a la autoridad colombiana
fue puesto bajo custodia el gobernador José Domingo de Obaldía.
Una escuadrilla naval
anclada en la bahía de Panamá fue obligada a rendirse sin oponer
resistencia. El Consejo Municipal se reunió bajo la Presidencia de
Demetrio H. Brid
(autoridad máxima en el territorio panameño), y proclamó
en un acta de voluntad del pueblo de ser libre y de establecer un Gobierno
propio, independiente, y soberano bajo el nombre de República de
Panamá. Demetrio H. Brid se convirtió
entonces en el Primer Presidente de facto de la recién formada
República de Panamá, nombrando el 4 de noviembre de 1903 a la
Junta de Gobierno Provisional que se encargaría de la
administración del Estado hasta que la Convención Nacional Constituyente
en febrero de 1904 designara a Manuel Amador Guerrero como el primer Presidente
Constitucional de la República de Panamá.